RECOGIDA
Los vídeos fueron grabados durante el semestre de primavera de 2018 en el Instituto de Lengua y Cultura Españolas (ILCE) de la Universidad de Navarra en varios de los cursos de Comunicación y Cultura impartidos ahí: los vídeos de cada nivel se recogieron en los cursos correspondientes del mismo nivel, es decir, los vídeos de A1 pertenecen a un curso de A1, los vídeos de A2 pertenecen a un curso de A2, y así sucesivamente. Corresponden al segundo examen oral de cada curso, donde los estudiantes llevan 9 semanas de instrucción con 4h de clase cada una en los cursos semestrales (en concreto todos los vídeos excepto la primera muestra del nivel A1), o 4 semanas con 8h de clase cada una (el vídeo de la primera muestra de nivel A1).
Los vídeos se grabaron mediante la cámara de un móvil (a excepción de los vídeos de los estudiantes de la clase de A2, que fueron grabados con una cámara de vídeo), y por supuesto siempre con el conocimiento y consentimiento explícito de los alumnos. En cuanto a estos, se trata de hablantes de diversas procedencias y lenguas maternas; todos los estudiantes son de nivel universitario.
SELECCIÓN
En origen se grabó, independientemente de la clasificación resultante, a todos los estudiantes de las clases de A1, A2, B1.1 y B2.1, de los que finalmente se seleccionaron tres vídeos de cada nivel. Las razones de esta elección son diversas.
En primer lugar, se trata un Trabajo de Fin de Máster, que ha debido compaginarse con las asignaturas de este Máster de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, así como las clases que impartía mientras tanto; así pues, para analizar adecuadamente cada muestra en cada nivel, decidí extraer un total de 12 vídeos, también para que fuera un número manejable de muestras.
En segundo lugar, los niveles de los que fueron tomadas las conversaciones también fueron objeto de análisis. En ILCE se imparten cursos de todos los niveles del MCER excepto C2, y además los niveles B1 y B2 se separan en dos cursos, B1.1 - B1.2 y B2.1 - B2.2 respectivamente. Los vídeos fueron tomados de las clases de A1, A2, B1.1 y B2.1 porque como profesores estudiantes del MELE ni mis compañeros ni yo enseñamos C1.
SITUACIÓN
Las situaciones que representan los estudiantes grabados son roleplays o scenarios creados por los profesores de ILCE, todos ellos estudiantes del Máster de Enseñanza de ELE de la Universidad de Navarra durante el curso 2017-2018.
Las situaciones constituían el segundo examen oral de estos estudiantes, y pretenden, en consonancia con las clases y la filosofía de ILCE, hacer que el estudiante utilice todos los recursos y conocimientos a su alcance para desenvolverse en una situación que intenta reflejar lo más fielmente posible una conversación en la lengua meta. Lógicamente, nos topamos con la misma contradicción cuando tratamos la evaluación en la enseñanza de lenguas: ¿cómo podemos hacer un examen natural y cercano a la realidad lingüística si en sí misma la situación de examen es inherentemente artificial?
TRANSCRIPCIÓN
Al ser pocas muestras, se han elaborado también las transcripciones de cada conversación para poder seguirlas mejor; además estas pueden ayudar a identificar mejor aspectos concretos de cada interacción que se quieran tratar más allá del propósito original de este corpus, como por ejemplo expresiones comunes a lo largo de los niveles, errores recurrentes dentro de un mismo nivel, errores fosilizados u otras particularidades.
Así pues, aunque sí se han transcrito literalmente los errores que cometen los estudiantes (p. ej. “*la día” o “*estoy muy emocionante”), las transcripciones no pretenden ser cien por cien fieles a la pronunciación o entonación, sino más bien un apoyo; sin embargo sí se ha buscado reflejar todos los aspectos que afectan a la comprensión de la conversación, por lo que se ha utilizado para todas ellas un código común que presento a continuación:
-
Guion largo → – : el estudiante dice algo incorrecto y seguidamente se corrige, prácticamente sin pausa.
-
Onomatopeyas de duda → ehm / ahm / eeh / ah / mmm/ o similares: frecuentemente seguidas de puntos suspensivos, marcan un breve interludio en el cual el estudiante se apoya en estas onomatopeyas durante el discurso. Se ha intentado reproducir lo más fielmente el sonido y su duración, pero el rol principal es marcar por escrito estas muletillas orales.
-
Puntos suspensivos → … : marcan una pausa corta sin muletillas, y normalmente acompañan a las marcas anteriores de duda.
-
Corchetes → [risas] / [Fuera de vídeo] / [Profesora] o similares: marcan elementos fuera del vídeo y del interés en la propia conversación, como por ejemplo incisos del docente, risa espontánea de los estudiantes, alguna acción de los estudiantes en la que no hay diálogo o una pequeña parte de alguna frase que por error quedó fuera de la grabación.
-
Cursiva → like o similares: se marcan en cursiva expresiones inglesas que los estudiantes utilizan como muletilla en su discurso.
ANÁLISIS
La última parte de las muestras la constituye un pequeño análisis, donde se dan las principales funciones que se pueden observar en la conversación con un ejemplo concreto. Además, sigue un corto comentario acerca de la conversación y del nivel en la que se ha clasificado.
Este análisis se ha hecho siguiendo el Plan Curricular del Instituto Cervantes: se partió del nivel de la clase de la que se obtuvo la muestra, y después se revisó el PCIC para ver si las funciones observadas encajaban en el nivel, pues obviamente un estudiante puede estar en una clase de A2 y a nivel oral podría clasificarse en un B1.
El problema que presentan estos análisis es el hecho de que se basan en el constructo artificial de “nivel”: si bien se trata de un concepto muy rentable, la pregunta que surge es ¿se puede dividir una lengua de esta forma?