UTILIZACIÓN
La intención es reunir un conjunto de muestras de producción oral de estudiantes de ELE extraídas de exámenes orales de escenarios, y que sea de utilidad principalmente para profesores (si bien puede ser utilizado por estudiantes, por supuesto) tanto para sus clases como para sí mismos para poder “situar” cada nivel y hacerse una idea del tipo de escenarios y conversaciones que se pueden ver en cada nivel.
Además, es un corpus pedagógico, por lo que el hecho de que estas conversaciones estén registradas en un nivel en concreto no significa que marquen un nivel como por ejemplo para aprobar el DELE, sino que este trabajo está pensado para ayudar a profesores en sus clases. En general, espero que sea útil para los que comiencen en ELE para empezar a tener una idea de “dónde está” cada nivel en la interacción oral según un criterio.
ORIGEN DE LA IDEA
El interés inicial surgió por el artículo de Mª Cecilia Ainciburu (2007) acerca de la producción oraldonde se menciona esta necesidad: hay corpus de producción oral de nativos, como por ejemplo el Corpus de Español Coloquial de la Universidad de Valencia, Valencia Español Coloquial “Val.Es.Co.”, o el Corpus de Conversaciones para E/LE de la Universidad de Columbia, o el CAES, pero no de hablantes no nativos. De hecho, aquellos para los que enseñamos ELE y aquellos que lo hablan son precisamente no nativos, entonces ¿por qué no tener una referencia de estudiantes no nativos?
MARCO TEÓRICO: EL ENFOQUE NOCIOFUNCIONAL Y EL PCIC
Este corpus se construyó teniendo en mente el enfoque nocio-funcional y los Niveles de Referencia para el Español del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC), y más concretamente los inventarios de funciones de este último.
Aquí tomamos la perspectiva de Matte Bon (2004) y del Plan Curricular, que adopta el nombre de “funciones comunicativas” y que se refiere a actos más bien puntuales a los cuales podemos encontrar asociadas una serie de formas lingüísticas que las concretan; así por ejemplo la función de proponer una actividad se puede verbalizar en lo que se conoce como exponentes, tales como “¿te apetece…?”, “¿y si…?” o ¿qué te parece si…?”.
En cuanto al PCIC, las razones por que se eligió fueron varias: es un documento ampliamente usado, que además se basa en el Marco Común Europeo de Referencia, también muy conocido. Además, la intención del Plan Curricular es la misma que la de este trabajo: no busca la normatividad, sino que tiene más bien un propósito pedagógico, que busca orientar principalmente a profesores y a todos aquellos que se ocupan de la selección de contenido y la elaboración de programas de ELE.