top of page

GUÍA DE USO

En este apartado hacemos una serie de propuestas que pueden servir para comenzar a utilizar este corpus. Las actividades que hagamos deben tener siempre como fin último la comunicación natural, para lo que debemos crear un ambiente de cooperación en clase para que todos puedan hablar sin problemas y expresar abiertamente sus dudas. También hay que recordar que se trata de un corpus pedagógico, es decir, las muestras fueron tomadas de cursos de ese nivel, pero el hecho de que estos estudiantes estén clasificados en un determinado nivel no significa que estén preparados para un examen de certificación como el DELE o el SIELE de ese mismo nivel.

Una secuencia que podríamos realizar en clase es la siguiente, adaptándola a cada nivel según se crea adecuado:

  1. Primero, trabajamos el escenario en clase; por supuesto, hay que realizar alguna actividad previa que prepare a los estudiantes hacia el tema que van a tratar y los recursos que van a necesitar.

  2. Después podemos hacer que los estudiantes lo representen, que entren en situación y vean por sí mismos cómo se desenvolverían en una de estas situaciones.

  3. Luego veremos dónde y qué problemas ha habido: ¿ha habido problemas de gramática, de léxico, o ha habido otros elementos extralingüísticos que “chirriaban”? Puede ser muy productivo que sean los propios estudiantes los que resuelvan las dudas de sus compañeros, en vez de que sea siempre el profesor el que explique y dé las soluciones; aún más rica puede ser esta parte si hacemos que representen la situación delante de la clase para que después reciban feedback de todos (siempre que el número de estudiantes lo permita, pues lleva más tiempo).

  4. Ahora, con la transcripción impresa vemos el vídeo para comparar cómo los estudiantes se han desenvuelto en la situación y analizar también cómo se han resuelto en el vídeo los diversos elementos que han dado problemas.

  5. Como última actividad, los estudiantes pueden volver a representar la situación con todo el feedback y notas que tienen, quizás cambiando de pareja.

 

Otras actividades que proponemos y que podemos hacer con estos vídeos son:

  • Si queremos poner el foco en la parte más formal o lingüística, se puede primero leer la situación y escuchar la conversación sin imagen; de este modo todos los elementos paralingüísticos y extralingüísticos pasan a un segundo plano.

  • Una variante del ejercicio anterior es ver la conversación sin volumen, para apreciar mejor todo lo que tiene que ver con lenguaje corporal, gestual, etc. Aquí pueden funcionar muy bien tareas de predicción: antes de leer la situación, solo viendo la grabación sin sonido, ¿es formal o informal? ¿Qué expresiones pensamos que vamos a encontrar? O también después de leer la situación, sin ver todavía el vídeo, se pueden listar las características de la conversación: el registro (formal/informal), el tono (serio, humorístico, amable, tenso, etc.) o el tipo de expresiones y léxico que es probable que aparezcan.

  • Otra posibilidad es centrarse en una función muy general que aparezca en varios niveles con diferentes exponentes, por ejemplo la argumentación: ver cómo en varias conversaciones se presentan puntos a favor y en contra, contraargumentos más o menos elaborados, por ejemplo cómo se expresan las concesiones y condiciones, es decir, no pertenecen al mismo nivel “sí pero X”, “estoy de acuerdo, ¿pero no crees que X?” o “estoy de acuerdo en cuanto a X, pero personalmente diría que X”.

bottom of page